martes, 19 de mayo de 2015

INDIGNADOS

 LOS INDIGNADOS 





MOVIMIENTO 15 - M :

El movimiento 15M está formado por personas con edades comprendidas entre los 19 y 30 años y formación universitaria. Tienen una conciencia política bien definida, pero no votan. En su mayoría perciben el movimiento como una fuerza reformista, no rupturista. a Quienes participan en el movimiento 15M buscan cambios generales en la forma en que se organiza y conduce la política. Falta, sin embargo, una priorización clara en los objetivos. a Existen ritmos diferentes en el activismo, pero el movimiento aparece unido en sus preocupaciones y aspiraciones generales.

El movimiento 15M cuenta con el apoyo de la sociedad española. Según una encuesta muy reciente, casi el 80% de los españoles creen que este movimiento social tiene razón en sus reclamaciones (Metroscopia, 2011).

Tres de cada cuatro españoles piensa, además, que este movimiento social es una fuente de ‘regeneración de la democracia’. Que los españoles, además, respalden muchas de las causas que están siendo asociadas con este movimiento social, como la limitación del poder económico o la lucha contra la corrupción, confirma que este movimiento social ha nacido en un clima general de enfado con aspectos fundamentales del sistema político y económico español. 

  • el 15-M es en primer lugar un espacio en el que una masa ingente de cualificaciones acumuladas tras los pactos políticos de la transición pero despreciadas por los mercados de trabajo encuentran una forma de hacerse al socialmente útiles. La capacidad de solucionar en poco tiempo problemas técnicos, organizativos, de poner en marcha comisiones y foros de discusión sería impensable sin esa masa de capacidades puestas a disposición del movimiento
  • El 15M es un movimiento que se define mucho por sus formas de actuar más que por su contenido. Surge del hartazgo de que los políticos no nos hagan caso. Todo está en permanente definición, que todo el mundo pueda participar, un espacio poco definido y muy dinámico. Está vivo y continuamente definiendo qué somos.


  • El movimiento 15M es un estado de politización o repolitización de la ciudadanía, un momento en el que la gente despierta de alguna manera y empieza a sentirse junta y a poder hablar de ciertos temas que nos estaban preocupando a todas. Es un espacio de encuentro.


  • El 15M es lo que hacía falta y nadie se esperaba, lo que todo el mundo queríamos que ocurriera, que era como una explosión de participación y lo que parecía que nunca iba a venir porque España era un páramo de movilización: teníamos las tasas más altas de paro, unas de las peores condiciones laborales y sin embargo todo el mundo se quejaba en el sofá o en el bar, y de repente cambia.
 ANTECEDENTES : 

  • Desde el 2008 hay una crisis económica en España , que se acaba extendiendo a otros ámbitos, dando lugar a una crisis política ;social ;institucional y territorial.
  • El 29 de septiembre de 2010 hay unahuelga general en España contra la reforma laboral 2010, promovida por el gobierno socialista de Jose Luis Rofriguez Zapatero , aprobada en el Congreso de los Diputados el 9 de septiembre de 2010 entrando en vigor el 19 de septiembre de 2010, y contra la reforma del sistema publico de pensiones  anunciada por el Gobierno de España.
  • El 21 de octubre de 2010 se publica el panfleto INDIGANADOS, de Stéphane Hessel, en su versión original, francés. El escritor y diplomático francés Stéphane Hessel, uno de los redactores de la DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS  de 1948 y autor del libro indignados , plantea un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo su obra en un fenómeno mediático-editorial.

MOVIMIENTO Y ESTRUCTURA :

 Todas las izquierdas, incluso las derechas en las semanas iniciales del movimiento, han intentado conectar con el 15-M, bien sea alimentándolo organizativamente, -siempre a título individual de sus miembros- bien sea haciendo suyas algunas de las reivindicaciones. Esto les ha valido un gran reconocimiento a no pocas personas procedentes de espacios organizados estables que son invitadas a intervenir en las asambleas (por ejemplo en Valencia, Barcelona, Andalucía y Murcia). Si bien el 15-M no está “organizado”, en parte por insistencia de sus participantes libertarios22, contiene redes y conexiones organizadas en su seno que explican su (cierta) estabilidad. Algunos de los grupos que impulsaron el movimiento desde el principio son creaciones de la izquierda tradicional (Juventud sin Futuro, Mesas de Convergencia, ATTAC, grupos ecologistas, de defensa de bienes públicos) que contribuyen a estabilizarlo. 


OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO 15M

El debate público sobre el movimiento 15 ha girado en buena medida en torno a si quienes participan buscan ‘romper’ con el sistema, o bien simplemente arreglarlo desde dentro. La Tabla 10 da información sobre esta cuestión (última columna): un 62% de los encuestados considera que el movimiento representa un intento por reformar el sistema, no por romperlo.


COMENTARIO:

Considero a este movimiento como un movimiento sin líderes ni voluntad de tenerlos, que tiene en la resistencia;  un motivo fundamental para la implicación, . Tres motivos para participar en la manifestación del 15M Fuent;  en cambio, para aquellas que asistieron a la manifestación, pero que luego no participaron en comisiones, la corrupción o las injusticias del sistema electoral eran problemas de mayor peso, las personas que lo  vivieron  valoran como un espacio de aprendizaje, tanto en procedimientos de toma de decisiones, como en contenidos reflexivos sobre la realidad social y política actual.

GLOSARIO :


  • IDEOLOGIA:  Conjunto de ideas y opiniones de una persona o grupo, especialmente en lo relacionado con la organización política social. 
  • REFORMA:  Arreglo, modificación o cambio cuyo objetivo es el de mejorar algo
  • ASAMBLEA: Reunión de miembros de un colectivo u organización para decidir sobre asuntos comunes
  • MOVIMIENTO :Cambio de posición de un cuerpo respecto de un sistema de referencia
  • MANIFESTACION :Una manifestación o marcha es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económica, política o social), mediante una congregación en las calles 
http://es.thefreedictionary.com/movimiento
http://es.thefreedictionary.com/reforma
http://es.thefreedictionary.com/asamblea
http://es.thefreedictionary.com/ideología
http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaci%C3%B3n 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario